Bacterias que limpian los océanos

La influencia que el ser humano ejerce sobre la naturaleza, por desgracia, no siempre es positiva. En nuestra búsqueda de comodidad y mejores condiciones de vida, como raza hemos priorizado la tecnología y elementos artificiales sobre las bondades de la naturaleza, contaminando nuestro entorno. Los mares se encuentran plagados de basura, pero por fortuna existen bacterias que limpian los océanos, algunas de las cuáles son naturales y otras son modificadas genéticamente.

Mientras los océanos siguen acumulando basura por las malas prácticas humanas (arrojar desperdicios y desechos), los científicos trabajan para crear bacterias artificiales que ayuden con este problema. Algunas de ellas son capaces de consumir plástico y otros contaminantes, transformándolos en elementos inofensivos como CO2 y agua.  

Bacterias que limpian los océanos

Elementos naturales

La bacteria conocida como Ideonella Sakaiensis, puede alimentarse del tereftalato de polietileno (PET), el elemento que compone muchas botellas y envases. Además de que produce enzimas como la PETasa y la MHETasa, que degradan el plástico. Asimismo, algunas variantes de microalgas marinas crecen en presencia de hidrocarburos, lo que ayuda a limpiar el mar ante derrames de petróleo al metabolizarlos o producir biosurfactantes que lo dispersan.

Existen también bacterias que ayudan a descomponer elementos, estos microrganismos transforman la materia orgánica en compuestos más simples. Son esenciales para el reciclaje natural de residuos en los ecosistemas marinos.

Bacterias modificadas

Científicos han logrado modificar genéticamente algunas cepas de las bacterias Vibrio Natriegens y Pseudomonas Putida, logrando que degraden diversos contaminantes químicos. Puede ser efectivas contra el fenol, el naftaleno y el tolueno, elementos que contaminan los océanos. De la misma manera, han logrado crear bacterias capaces de degradar y transformar el plástico en CO2 y agua, en un proceso de dos etapas que dura sólo 24 horas.

Por otro lado, la bacteria Acinetobacter Borokumensis, produce una especie de detergente para absorber aceite. En los últimos años se ha estado investigando su potencial uso para la biorremediación de derrames de petróleo, uno de los principales problemas que afectan a los océanos del planeta.

También puede interesarte: ¿Qué es la obsolescencia programada?

Ingresa en el enlace para conocer nuestra oferta académica   

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *