¿Qué es la obsolescencia programada?

Cada que adquirimos un dispositivo electrónico buscamos aprovecharlo al máximo, utilizando al límite sus funciones. Somos sabedores de que todo, incluso la tecnología, tiene una vida útil limitada, sin embargo, es muy común sentir que ciertos aparatos se vuelven obsoletos demasiado pronto. Lo anterior es una situación normal ante el avance de la tecnología, pero, ¿qué es la obsolescencia programada? Y cómo puede afectarnos como consumidores. Aquí te lo contamos.

La obsolescencia se refiere a la condición en la que un producto, una tecnología o un sistema, dejan de ser útiles. Esto se debe a diferentes factores como el avance tecnológico, cambios en las necesidades del mercado, o simplemente por el paso del tiempo. Es resumen, podemos decir que un objeto se vuelve obsoleto cuando es superado por alternativas nuevas, eficientes o deseables.  

¿Qué es la obsolescencia programada?

Es diferente a la tecnología desechable, aquella que se refiere a dispositivos o sistemas electrónicos que son diseñados para ser utilizados una sola vez o por un tiempo limitado. Por ejemplo, teléfonos móviles de prepago o dispositivos electrónicos para un solo uso en la industria farmacéutica. Este tipo de aparatos tienen un alto impacto ambiental, al generar una alta cantidad de residuos y desechos.  

Por su parte, la obsolescencia programada es una estrategia en la que los fabricantes diseñan productos para que tengan una vida útil limitada. Esto incluye fallas planificadas o por volverse obsoletos en poco tiempo, generando un incentivo para que se compren productos nuevos. Es una práctica intencional para que un producto deje de ser funcional y se considere pasado de moda en un periodo de tiempo determinado.

Tipos de obsolescencia programada

  • Indirecta: se da cuando no hay piezas de repuesto disponibles para reparar un producto dañado
  • Funcional por defecto: ocurre cuando un componente falla, dejando inutilizable el dispositivo
  • Incompatible: en el ámbito del software se manifiesta cuando no se lanzan actualizaciones para un producto
  • Psicológica: se refiere a la creación de una necesidad artificial de reemplazar un producto por uno nuevo, aunque el anterior siga funcionando perfectamente 
  • Estética: un producto en buen estado es reemplazado por uno más moderno o con un diseño nuevo
  • Por caducidad: se establece una fecha de caducidad artificial, incluso si el producto aún puede consumirse o utilizarse
  • Ecológica: se justifica el cambio por un producto que supuestamente es más eficiente o ecológico

Medidas para combatir la obsolescencia programada

  • Adopta un enfoque consciente y sostenible
  • Opta por productos duraderos
  • Repara dispositivos en lugar de reemplazarlos
  • Evita compras innecesarias
  • Fomenta una economía circular en donde se reparan y reutilizan los productos
  • Exige a las empresas que diseñen productos con mayor vida útil y fáciles de reparar
  • Compra productos de segunda mano con garantía
  • Compra productos de gran calidad y durabilidad

La obsolescencia programada lleva a un mayor uso de recursos y a la generación de residuos que tienen un impacto negativo en el ambiente. Evitemos desechar productos que aún son funcionales sólo por la presión de estar a la moda, lo que también genera estrés por adquirir los últimos productos e incluso problemas económicos.

También puede interesarte: ¿Qué son los cohetes reutilizables?

Ingresa en el enlace para conocer nuestra oferta académica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *