El cometa 31/ATLAS y los secretos de la Vía Láctea

Cuando nuestra mirada se eleva hacia el firmamento en una noche clara y despejada, es imposible no preguntarnos ¿qué hay más allá de la atmosfera terrestre? Y ¿qué misterios esconde nuestra galaxia? La respuesta, o al menos algunas de ellas, se encuentran en el cometa 31/ATLAS y los secretos de la Vía Láctea que trae consigo en su viaje intergaláctico.

Los cometas son grandes objetos estelares que se componen principalmente de polvo y hielo, que orbitan alrededor del Sol. Son mejor conocidos y ampliamente identificables por sus colas largas y ondulantes, formadas por residuos y gases que se extienden por detrás del cometa por millones de millas. Son cuerpos celestes antiguos que datan de la época en la que se formó nuestro sistema solar, hace 4.600 millones de años y que han fascinado a la humanidad desde la antigüedad.

El cometa 31/ATLAS y los secretos de la Vía Láctea

Se estima que hay poco más de 100 mil millones de cometas en nuestro sistema solar, de los cuales sólo se conocen 4 mil. Entonces por qué es tan importante el cometa 31/ATLAS, muy sencillo, porque es un objeto interestelar, es decir, que no se originó en nuestro sistema solar y que pronto atravesara el mismo. Este objeto exhibe características inusuales y podría ser muy antiguo, mucho más que cualquier otro cometa conocido, lo que podría revelar secretos sobre la formación de la Vía Láctea.

Importancia del cometa 31/ATLAS

  • Es apenas el tercer objeto detectado con una órbita que lo trae desde fuera de nuestro sistema solar
  • Se ha confirmado que es un cometa debido a su actividad, incluyendo la presencia de un núcleo sólido y helado rodeado por una nube de gas y polvo que se forma a medida que se acerca al Sol
  • Fue descubierto por el proyecto ATLAS, un sistema de alerta temprana de asteroides
  • Podría ser el cometa más antiguo jamás visto, con una edad de 7.000 millones de años
  • Su origen y composición podrían ofrecer datos muy valiosos sobre la formación de la Vía Láctea
  • Es el objeto interestelar más rápido observado hasta el momento
  • Estará más cerca del Sol alrededor (fecha estimada) del 29 de octubre del presente año y a partir del 19 de diciembre se acercará a nuestro planeta

¿Cómo podremos estudiarlo?

No cabe duda que el 31/ATLAS es un objeto de suma relevancia que podría revelar datos importantes, por lo que los astrónomos utilizan todos los recursos posibles para estudiarlo. Entre ellos los telescopios más potentes para obtener imágenes y datos. Asimismo, se espera que el orbitador de reconocimiento de Marte (MRO) y otras sondas espaciales captures datos de este cometa, durante su encuentro cercano con el planeta rojo en octubre.

De momento se sabe que el objeto es rico en agua y dióxido de carbono, con más del segundo elemento que del primero, algo muy inusual en un cometa. El 31/ATLAS estará visible para los telescopios terrestres hasta septiembre de 2025, después desaparecer un tiempo, hasta reaparecer a principios de diciembre al pasar el Sol.

También puede interesarte: Diferencia entre un asteroide y un meteorito

Ingresa en el enlace para conocer nuestra oferta académica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *